lunes, 24 de noviembre de 2008

Sabes cómo funcionan las tarjetas de débito?

¿Eres de los que no te quieres endeudar y prefieres gastar solamente lo que tienes? Para eso no hay nada mejor que una tarjeta de débito, pues manejarla es mucho menos complicado que controlar dinero, debido a que al liquidar con ella evitas utilizar efectivo, lo que puede ser riesgoso; pero, además, implícitamente te proporciona un documento donde señala la cantidad y la fecha en que dispusiste del dinero.

La diferencia entre la tarjeta de débito y la de crédito es que utilizas tú dinero y no pagas intereses; con la otra ventaja de que nunca te vas a exceder en tus gastos.

Tu salario está mejor protegido
En caso de que ya trabajes, tu sueldo pueden depositártelo en una cuenta de nómina con la cual te proporcionan una tarjeta de débito. No te cuesta ni un centavo el manejo de la cuenta que es administra­da por la institución bancaria, salvo algunas excepciones que establece el banco emisor y que debes tener en cuenta.
¿Cómo la obtengo?
Abriendo una cuenta bancaria de depósito que puede incluir una chequera, si la solicitas. Solo te piden llevar tu identificación oficial, comprobante de domicilio, entre otras.
¿Qué tipos de cuentas existen?
Hay varias modalidades para establecer la forma de manejar tu dinero; por ejemplo: Puede ser en moneda nacional para personas morales con intereses o sin intereses, lo que quiere decir que si ya estás trabajando y entregas recibos de honorarios, te puede servir para tu control de gastos y para tu pago de impuestos a Hacienda.
También puedes obtener la tarjeta si tienes inversiones bancarias tradicionales, en caso de que te interese hacer crecer tu dinero, un tema que hemos desarrollado para ti en dicha sección. Otra alternativa es abrir una cuenta de ahorros; con ella recibes tu tarjeta de débito, pero además puede generarte intereses si mantienes una cantidad mensual que fija la institución bancaria.
Operaciones que puedes realizar
1.- Disposición de efectivo, consulta de saldos, transferencias entre cuentas, cambio de NIP.
2.- Pago de compras en establecimientos afiliados al sistema de pago electrónico del banco que haya expedido la tarjeta.
3.- Disposición de efectivo en la ventanilla del banco.
Uso de cajeros
Utilizar un cajero automático tiene la ventaja de evitar largas filas en una sucursal bancaria, pero hay que tomar en cuenta ciertas advertencias que te pueden ayudar a que te sea de mucha utilidad: Retirar dinero o consultar tu saldo en el banco donde tienes la cuenta, es decir, cuando es un cajero automático propio, generalmente no tiene costo.
Si te ves obligado a usar un cajero automático RED, toma en cuenta que si no es del banco emisor, te van a cobrar comisiones por consultar y retirar dinero en ellos. Actualmente en la pantalla del cajero se indica la comisión que cobran a la que le deberás sumar el IVA.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Decálogo para enfrentar la crisis

1.- Prioriza tus necesidades para comprar lo que realmente necesita tu familia. Cada individuo o familia tiene necesidades propias, por lo que es necesario analizar y ordenar los gastos según su importancia, identificando aquellos que son indispensables. También se aconseja preguntarse lo que se va a comprar, de contado o a crédito, realmente es necesario.
2.- Compara precios y calidades con objeto de aprovechar la competencia entre proveedores. La investigación previa es básica para realizar una buena compra, lo que requiere tiempo, con la posibilidad de identificar ofertas o promociones de los artículos a adquirir.
3.- Paga a tiempo tus deudas y así evitarás el pago de intereses. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) aconseja liquidar el saldo de las tarjetas de crédito en la fecha que indica el estado de cuenta, para así construir un buen historial crediticio.
4.- Ahorra en la medida de lo posible, para obtener un mejor provecho de tus ingresos en el futuro. Fomentar la cultura del ahorro es un trabajo en equipo en el que debe participar la familia.
5.- Establece metas realistas para identificar deseos posibles. Se recomienda fijarse un objetivo específico, factible de medir y con una fecha de cumplimiento para alinear el esfuerzo financiero, lo que permitirá tener unas finanzas sanas y no tener sobresaltos.
6.- Haz un gasto consciente y evita las compras por impulso. No planear el uso del ingreso puede provoca gastos innecesarios que desajusten las finanzas familiares. Se recomienda llevar cada gasto a nivel consciente, cuestionando si lo que se va a comprar tiene una razón de ser.
7.- Utiliza el crédito a tu favor, no adquieras deudas que no puedas pagar. El crédito y las tarjetas de crédito son muy útiles para adquirir bienes o servicios que difícilmente se pueden comprar en efectivo, pero se utilizan de manera irracional se pueden convertir en un problema.
8.- Reduce deudas a fin de no destinar una parte importante de tu ingreso a su pago. Para diseñar una buena estrategia de reducción de deudas es necesario identificarlas y, si es el caso, reconocer que existe un problema.
9.- Analiza tus finanzas familiares con objeto de elaborar un presupuesto que te permita cumplir tus metas. Conocer ingresos, gastos, activos, deudas y ahorros permitirá el mejor aprovechamiento de los recursos, los cuales siempre son limitados.
10.- Elabora un plan de gastos con la finalidad de ajustar tus desembolsos, para distribuir los ingresos de forma que se satisfagan las necesidades de la familia.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Diferencia entre Ahorro e Inversión

No existe una definición concreta de la diferencia, de hecho podemos considerar lo siguiente para el propósito de explicarla tanto para los productos, servicios e instrumentos, como para las instituciones que los ofrecen o donde se pueden adquirir:
Ahorro.- Cantidad de dinero, usualmente llamada capital, guardado para un uso posterior. Como se busca conservar un capital se desea que la forma en que se guarda (colchón, alcancía, banco, ...) no tenga riesgo.
Inversión.- Cantidad de dinero que en lugar de sólo guardarla se busca incrementarla, es decir que valga más que el capital original. Para poder lograr este incremento el dinero se deposita con mayor riesgo que cuando solamente se ahorra.
No existe una frontera definida entre “ahorro” e “inversión” por lo que se deben tomar algunos elementos para ajustarse a las necesidades particulares de cada persona, entre los elementos más fáciles de mencionar están:
Seguridad : está directamente relacionada con la confianza o garantía de que los depósitos de ahorro o inversión serán devueltos. Actualmente sólo las operaciones con bonos del ahorro nacional que realiza el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) cuentan con garantía de pago incondicional del Gobierno Federal. Los bancos comerciales nacionales hasta determinada cantidad a través del seguro de depósito con el IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario), aseguran devolver los depósitos iniciales más sus intereses. En el resto de las instituciones financieras o instrumentos siempre existirá la posibilidad de no recuperar el capital inicial ahorrado o invertido.
Riesgo : está relacionado con la ocurrencia de ciertos eventos que afectan la capacidad de obtener el ahorro o la inversión deseados, y en ocasiones la pérdida de éstos y/o parte de nuestro patrimonio.
Certidumbre / Incertidumbre : es la seguridad de conocer en este momento el valor final de un depósito en ahorro o inversión. Es muy común ver asociado este término con los conceptos de Renta Variable y Renta Fija; aquí se deben tomar en cuenta la volatilidad y el tiempo (plazo).
Volatilidad: Grado en que varia o fluctúa el precio o interés del instrumento a través del tiempo. Se relaciona de forma muy cercana con el riesgo, pues implica la probabilidad de que suceda un evento que afecte el valor final del depósito de ahorro o la inversión.
Plazo: Si aumentamos el tiempo que se mantiene un depósito de ahorro o una inversión, dependiendo del tipo de instrumento y su volatilidad, es más difícil saber cuanto se tendrá al final del plazo o varios plazos, puesto que los factores que afectan los precios y la tasa de interés van cambiando. En la medida en que transcurra un mayor plazo, es mas probable que ocurran más eventos, favorables o desfavorables.
fuente: condusef

domingo, 2 de noviembre de 2008

CONSEJOS PARA EVITAR PROBLEMAS FINANCIEROS

Si usted tiene una familia, todos deben participar, nadie puede hacer todo el trabajo solo. Asegúrese que su pareja y los niños, entiendan que la familia, está teniendo problemas económicos y todos juntos deberán cumplir una serie de pasos que los ayuden a recuperarse.
1.- Haga un presupuesto real y apéguese a él. Eso incluye un chequeo periódico y el reajuste de sus números y gastos habituales.
2.- No compre impulsivamente. Cuando usted ve algo que no haya planeado comprar, evite hacerlo, piense dos veces.
3.- Evite las liquidaciones. Comprar algo $20 más barato puede significar un gasto innecesario.
4.- Compre algo si puede pagarlo en el momento. No haga gastos a pagar en el futuro, las tarjetas de crédito pueden traicionar su presupuesto inconscientemente.
5.- Evite grandes alquileres y pagos inmobiliarios. Considere refinanciar su casa si los pagos son difíciles de cumplir.
6.- Evite consignar o garantizar el crédito de otro. Los compromisos lo obligarán como si usted fuera el prestatario en caso de incumplimiento del titular. Usted no puede poner las manos en el fuego por la economía de otros.
7.- Evite relacionarse con gente de hábitos consumistas dudosos.
8.- No haga inversiones de alto riesgo. Sea conservador y opte por certificados de depósitos, fondos del mercado de valores, etc.
9.- Encuentre alternativas para invertir su dinero. En vez de invitar a comer a un amigo a un restaurante caro, llévelo de picnic, aproveche los paseos públicos, bibliotecas y ponga todo su ingenio al servicio de su economía familiar.

fuente: elexito.com

lunes, 27 de octubre de 2008

La botella

Quiero compartir con ustedes una reflexión maravillosa que nos desafía a confiar siempre en la provisión de Dios para nuestras vidas.


Un hombre estaba perdido en el desierto, destinado a morir de sed. Por suerte, llegó a una cabaña vieja, desmoronada sin ventanas, sin techo.
El hombre anduvo por ahí y se encontró con una pequeña sombra donde acomodarse para protegerse del calor y el sol del desierto. Mirando a su alrededor, vio una vieja bomba de agua, toda oxidada. Se arrastró hacia allí, tomó la manivela y comenzó a bombear, a bombear y a bombear sin parar, pero nada sucedía.
Desilusionado, cayó postrado hacia atrás, y entonces notó que a su lado había una botella vieja. La miró, la limpió de todo el polvo que la cubría, y pudo leer que decía: "Usted necesita primero preparar la bomba con toda el agua que contiene esta botella mi amigo, después, por favor tenga la gentileza de llenarla nuevamente antes de marchar".
El hombre desenroscó la tapa de la botella, y vio que estaba llena de agua... ¡llena de agua! De pronto, se vio en un dilema: si bebía aquella agua, él podría sobrevivir, pero si la vertía en esa bomba vieja y oxidada, tal vez obtendría agua fresca, bien fría, del fondo del pozo, y podría tomar toda el agua que quisiese, o tal vez no, tal vez, la bomba no funcionaría y el agua de la botella sería desperdiciada.
¿Qué debiera hacer? ¿Derramar el agua en la bomba y esperar a que saliese agua fresca... o beber el agua vieja de la botella e ignorar el mensaje?
¿Debía perder toda aquella agua en la esperanza de aquellas instrucciones poco confiables escritas no se cuánto tiempo atrás?
Al final, derramó toda el agua en la bomba, agarró la manivela y comenzó a bombear, y la bomba comenzó a rechinar, pero ¡nada pasaba! La bomba continuaba con sus ruidos y entonces de pronto surgió un hilo de agua, después un pequeño flujo y finalmente, el agua corrió con abundancia... Agua fresca, cristalina.
Llenó la botella y bebió ansiosamente, la llenó otra vez y tomó aún más de su contenido refrescante. Enseguida, la llenó de nuevo para el próximo viajante, la llenó hasta arriba, tomó la pequeña nota y añadió otra frase:
"Créame que funciona, usted tiene que dar toda el agua, antes de obtenerla nuevamente".

La Biblia nos alienta a confiar en Dios siempre. En Hebreos 11:1 nos dice: “Ahora bien, la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve.”
Como verdaderos cristianos que decimos ser, debemos confiar plenamente en la provisión de Dios para nuestra vida económica, sea cual sea la circunstancia por la que estamos pasando.
Otro versículo maravilloso que nos ayudará a comprender mejor cómo utilizar los recursos que Dios nos a confiado es Hechos 20:35 que dice así: “Más bienaventurada cosa es dar que recibir”.
Si pretendemos gozar de una vida financiera saludable, de acuerdo a los principios bíblicos, debemos poner siempre a los demás primero, de esta manera estaremos listos para recibir en nuestras vidas las bendiciones que el Señor nos ha preparado.
Que Dios los Bendiga abundantemente y los capacite cada día para poder compartir el “agua” con otras personas y de esa manera experimentar el verdadero gozo de la generosidad. Y les aseguro que nuestra “bomba” no dejará de darnos agua nunca más.

martes, 21 de octubre de 2008

10 Puntos para Enfrentar la Crisis Financiera

Me enviaron un correo electrónico que me parecio muy interesante y útil para tomar en cuenta en estos momentos difíciles que se avecinan en el aspecto financiero. Ojala que estos puntos les sean de ayuda para salir adelante de la situación específica que cada uno pueda estar pasando.
10 Puntos para Enfrentar la Crisis Financiera
1.- Cuidar el trabajo, si por cuestiones ajenas a Ti ya estás desempleado, busca trabajo y aun mas, sigue al pie de la letra los siguientes puntos.
2.- Las deudas que no estén en plazo fijo pactadas, como autos o casas, reducirlas lo mas posible en lo que resta del año.Las tasas variables estaran mas volatiles que nunca.
3.- Viene la epoca del año en que todo mundo recibira dinero, aguinaldos, bonos anuales, productividad etc., paga tus deudas y si puedes ahorra, mejor un fin de año tranquilo a un 2009 intranquilo.
4.- Si debes mas de 300 mil pesos en tarjetas de credito, antes de que llegue el agua al cuello, renegocia, los bancos lo menos que desean son costosos juicios y una casa embargada, acercate a tu ejecutivo de cuenta.
5.- Nunca mas de 2 o 3 tarjetas de credito (incluye tiendas departamentales), estarás pagando anualidades e intereses aun con las ventas a meses sin interses.
6.- No sabe el mundo cuanto tiempo vaya a durar, nada de gastos NO necesarios, esa TV sony aun esta buena, para que una HDTV a credito?, ya vendrán ofertas ….calma.
7.- las tasas de crédito al consumo e hipotecarias, estan subiendo puesto que el crédito se esta encareciendo, espera un poco para usar tus puntos de Infonavit y completar la adquisicion de una casa a traves de un banco.
8.- PROHIBIDO contratar prestamos en UDIS, a menos de que desees pagar 2 veces y medio el costo de tu casa (o no poder seguir pagandola).
9.- Una inversion "seria" en este momento NO es el dolar, son los bienes inmuebles y tener liquidez (dinero contante y sonante). Muchos estan vendiendo y barato, aproveche las ofertas, los dólares estan subiendo pero no por valor real, sino por miedo.
10.- Siga su vida normal, Mx esta hasta eso, bien protegido el detalle es que no se sabe cuanto tarde ni tampoco que tan grande es el daño. Cuide lo que tiene, cuide su dinero, los tiempos vienen complicados mas no fatales (aun) como en el 95.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Estilo de vida de los nuevos matrimonios

Encontré este interesante artículo en la página de la CONDUSEF y me pareció apropiado compartirlo con todos ustedes, habla sobre las nuevas generaciones y la manera en que manejan sus finanzas.

MARYSAURA CRUZ RAMÍREZ
DINK del inglés double income/no kids son parejas de jóvenes y adultos en las que ambos miembros cuentan con ingresos, pero han decidido no tener hijos.
De la Riva Group, empresa especializada en estudios de mercado, dio a conocer el segmento de los consumidores DINK en México, a diferencia de otros países, siete de cada 10 planea tener hijos por lo que más que ser DINK son DINKY: double income/no kids yet (parejas con ingresos dobles, sin hijos...aún).
Los DINKY gastan al mes 15% de sus ingresos en alimentos y bebidas, dentro y fuera de la casa, igual porcentaje destinan al cuidado de su persona.
Los DINK y DINKY se encuentran en todos los niveles socioeconómicos con edades entre 25 y 39 años; radican en grandes ciudades de países como China, EU, España, Australia, Suiza, Francia, Italia, Argentina y , Ahora, en México, donde se lleva un ritmo de vida acelerado, un mercado laboral demandante y hay apertura hacia nuevos conocimientos e innovaciones.
Su cultura financiera varia sensiblemente en relación con otros segmentos sociales: 65% de estas personas dedica una parte de su percepción al ahorro; 21% en banco, 29% en su casa, 30% con tandas y 12% cuenta con una inversión en instituciones bancarias o de bolsa-. Son individuos que ahorran o invierten 7% más que las parejas con hijos.
En lo relativo a tarjetas de crédito, 56% cuenta con alguna tarjeta de bancaria: 49% con una de débito, 26% una de crédito y 25% de ambos tipos. La conveniencia de adquirir autos o casas a crédito es vista con mayor facilidad por 47% de los DINK, 28% señaló contar con un seguro de vida y el mismo porcentaje un seguro de gastos médicos.
En comparación con una familia con hijos, los gastos se realizan de la siguiente forma: asisten 7% más a los centros comerciales, 19% más al cine, 18% a restaurantes, 19% a bares, 16% a "antros", gastan 9% más en telefonía celular, destinan 7% a las inversiones en bancos, sus autos son modelos recientes y los cambian por lo menos cada dos años; 44% cuenta con computadora personal y 20% con reproductor MP3
El estilo de vida de este nuevo grupo de personas no es valido por la sociedad y, sin embargo, debe ser considerada debido a que modificará la estructura de la población a mediano y largo plazo, tal como sucedió en el resto de las ciudades donde se presenta el fenómeno.


Es fácil darnos cuenta que las parejas jóvenes están adoptando nuevas costumbres y hábitos de consumo equivocados. Están manejando sus finanzas de una manera muy distinta a las generaciones que los preceden. Cuan importante es analizar y entender a las nuevas generaciones y lo que está pasando con su estilo de vida para poder actuar al respecto.
Como cristianos debemos hacer algo con este fenómeno que amenaza a nuestra juventud, es necesario que inculquemos en nuestros niños y jóvenes una cultura correcta sobre la educación financiera y los principios bíblicos de mayordomía. La Biblia nos dice en Proverbios 22:6 "Instruye al niño en su carrera: Aun cuando fuere viejo no se apartará de ella." Es nuestro deber enseñar a nuestros hijos en todas las áreas de la vida y una de ellas es sin lugar a dudas el aspecto financiero. Dios ha dejado principios de mayordomía bien definidos y específicos que debemos transmitir de generación en generación para bendición de nuestros hijos y nuestra juventud.
Es alarmante ver como la sociedad con su estilo de vida tan materialista está arrastrando a nuestros jóvenes a adoptar esa misma forma de vida que va en contra de la voluntad de Dios y lo único que hace es convertirlos en personas más egoístas que buscan su propio bienestar y no están dispuestas a compartir lo que tienen con los demás, solo quieren satisfacer sus propios deseos y caprichos que la "moda" y "tendencias" les imponen.