Mostrando entradas con la etiqueta compras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compras. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de febrero de 2010

Algunos tips importantes.

1.- Las compras por impulso, representan el 55% del volumen de ventas en tiendas de autoservicios en el mundo. En otras palabras 5.5 de cada 10 artículos que se compran, no los necesitabas antes de que fueran una tentación. Por lo tanto mejor haz un plan de compras y apegate a él.
2.- Un hobbie o remodelación, puede parecer insignificante en costos en un inicio. Al estimar los costos reales podrás decidir si el interés se mantiene y ayuda a que el desembolso final no sea más de lo necesario. Por lo tanto haz un presupuesto.
3.- Si haces un plan familiar, involucra a la familia.Puede resultar muy frustrante, hacer un excelente plan para el que el resto del equipo no coopere y fracase. La familia juega un papel importante en las finanzas del hogar. Asegúrate de involucrarlos a todos para trabajar en equipo.

sábado, 14 de marzo de 2009

10 consejos para ahorrar en el supermercado.

Consumer Reports, una organización sin fines de lucro que se ha transformado en una de las fuentes de mayor confianza sobre productos y servicios para el consumidor en Estados Unidos, presentó sus 10 consejos para ayudarte a ahorrar dinero en el supermercado.
1. Haz una lista y apégate a ella. No hagas las compras con hambre, así evitarás comprar de más.
2. Considera productos con la marca de la tienda. Son considerablemente más baratos y, con frecuencia, al menos tan buenos como los de una marca más conocida.
3. Compara precios en diferentes partes de la tienda. Por ejemplo, el queso en la sección gourmet de la tienda es a menudo más caro que el queso rebanado o en bloque en la sección de productos lácteos.
4. Lo fácil cuesta más. La comida preparada o rebanada frecuentemente es más cara. De manera similar, pagarás más por porciones individuales, como por ejemplo el cereal en platos desechables.
5. Presta atención a los productos ofrecidos en los anaqueles al final del pasillo. Estos escaparates tienden a ser el destino final de mercancía cerca de su fecha de expiración. Así que revisa la fecha de caducidad con cuidado.
6. Compara el precio por unidad. De acuerdo a varios estudios, los paquetes grandes regularmente son más económicos, pero no es siempre el caso. En uno de estos estudios, la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos reportó que el atún enlatado, la crema de cacahuate, el café instantáneo y el jugo de naranja congelado casi siempre eran más caros en sus paquetes más grandes. Es muy importante que compares el precio por unidad (por litro, kilo, etc.) cuando un tamaño está de oferta.
7. Recorta cupones. Revisa las ofertas que vienen en los periódicos del domingo y busca los cupones. Pero no compres un producto que no comprarías de otra manera sólo porque tienes el cupón.
8. Consigue una tarjeta de la tienda. Con una tarjeta de cliente recibirás descuentos automáticos de los que se ofrecen en el periódico de la tienda sin necesidad de cortar los cupones.
9. No asumas que todos los artículos anunciados en el periódico de la tienda están de oferta. Los fabricantes pueden haber pagado por el anuncio.
10. Cuídate de las tentaciones de último minuto. Los tentempiés en una porción individual, que usualmente están cerca de la caja registradora, cuestan más que los paquetes con más cantidad del mismo producto que están en el pasillo.

Hoy más que nunca hay que tomar muy en serio estos consejos y empezar a practicarlos. Veremos poco a poco como experimentamos un mejor rendimiento de nuestro dinero al estar evitando gastos inncesesarios. Nos daremos cuenta cómo muchas veces nuestras constumbres nos han llevado a gastar más de lo indispensable simplemente por no poner atención a los gastos que consideramos pequeños.
Espero que puedan aplicar estos ocnsejos y que les resulte de beneficio para gozar una mejor salud financiera.

jueves, 10 de enero de 2008

Mejor aprenda a resolver sus problemas financieros


Me encontré un artículo muy interesante en la sección de finanzas del periódico "el economista" http://www.eleconomista.com.mx/ que quiero compartir con todos ustedes.

Habla sobre recomendaciones para poder salir adelante con nuestros problemas financieros, ya que es muy común que a principio de año tengamos dificultades con la famosa "cuesta de Enero".

Recuerde que el mal uso de tarjetas y las compras excesivas, entre otras actitudes, podrían llevarlo a cargar una serie de deudas a veces impagables. Recuerde que, a pesar de que no existen soluciones mágicas, sí hay sugerencias que le pueden ayudar a enfrentarlas.
Pongamos atención a ellas:


Como ya hemos mencionado, no existen reglas mágicas que puedan sacar a todo el mundo de sus problemas financieros.
Sin embargo, sí hay algunas sugerencias que nos pueden ayudar, mismas que presentaremos a continuación.
Si uno tiene familia, es importante que todos participen, ya que ninguna persona puede hacer el trabajo sola.
Por lo tanto, asegúrese de que su cónyuge y sus hijos entiendan que la familia está pasando por problemas financieros y acuerden, junto con usted, tomar los pasos que les ayudarán a recuperarse.
1. Formule un presupuesto realista, y apéguese estrictamente a él. Esto significa que tendrá que revisar periódicamente las cifras, y que tendrá que reajustar su gasto y sus hábitos de consumo.
2. No realice compras impulsivas. Cuando vea algo que no ha planeado comprar, no lo haga. Vaya a su casa y piense sobre eso. Ya verá que difícilmente volverá a la tienda para comprarlo.
Nunca porte dinero o tarjetas de crédito si no tiene pensado realizar alguna adquisición. Esto le evitará muchos dolores de cabeza.
3. Evite las “grandes baratas”. Comprar un artículo que vale 5,000 pesos a un precio rebajado de 4,000, no siempre se traduce en un ahorro de 1,000 pesos.
Si usted, para empezar, ni siquiera tenía la necesidad de adquirir ese objeto, significa que gastó 4,000 pesos de manera totalmente innecesaria.
4. Compre sólo lo que pueda pagar en el momento. Si no cuenta con los recursos financieros suficientes para realizar una adquisición, no lo haga basándose en su ingreso futuro, ya que algunas veces éste no se materializa.
Una alternativa es guardar todas sus tarjetas de crédito en un cajón bajo llave (o de plano, cancelarlas) y comprometerse a vivir sin crédito por un tiempo.
5. Evite altas rentas o pagos de hipotecas. Uno siempre puede cambiarse a algún lugar en donde tenga que pagar una renta menor.
En caso de tener un crédito hipotecario, considere un refinanciamiento si considera que no puede hacerle frente a su mensualidad actual, e incremente sus pagos en el momento en que sus ingresos suban.
6. Trate de no cancelar sus seguros. Si la situación apremia, puede tratar de recotizarlos, buscando una suma asegurada menor o un deducible mayor. No tenerlos podría significar un problema mayor.
7. Evite ser obligado solidario o fiador de un préstamo para otra persona. Su firma le obliga como si usted fuese el acreditado principal. Uno nunca puede estar seguro que la otra persona vaya a pagar.
8. Evite obligarse conjuntamente con otras personas que tengan hábitos de consumo cuestionables, incluyendo parientes cercanos. Si, por ejemplo, usted le da a algún pariente una tarjeta adicional, y éste incurre en alguna falta, usted será el responsable.
9. No haga inversiones de alto riesgo, como especulaciones con algún bien raíz o en bolsa. Por el contrario, cuando uno tiene problemas financieros debe invertir de manera conservadora, en certificados de depósito o pagarés bancarios, o en sociedades de inversión de liquidez diaria y con bajo riesgo asociado.
10. Encuentre alternativas para el gasto. Por ejemplo, en lugar de ir a un restaurante, puede organizar un día de campo familiar. Cuando alguien le proponga una comida, mejor sugiérale verse en el museo, o en una caminata por el parque. En lugar de comprar películas, considere verlas en televisión o sacar algún libro de la biblioteca.